Después de otro largo periodo sin escribir nada en este Blog debido a la falta de tiempo material, incluyo hoy un artículo escrito junto al camarada Alfredo Clemente, Secretario General del PSUCviu, partido hermano del Partido Comunista de Euskadi en Catalunya.
Se trata de un texto publicado por el periódico GARA como artículo de opinión, aunque no de manera integra, puesto que por un fallo mío no les llegó el artículo completo. Reproduzco aquí el artículo en su totalidad, incluidos los dos últimos párrafos, que son los que se quedaron sin mandar a GARA. Y aprovecho de paso para agradecer al periódico su publicación:
El pasado 30 de Octubre GARA
publicaba un artículo del Profesor de la Universidad de Barcelona Daniel Raventós bajo el
título “Constituciones y Martillos de Brujas” acerca del derecho a decidir de
Cataluña, en el cual también se describía la posición sobre el asunto de
diferentes actores políticos tanto Catalanes como Españoles o de ámbito
Estatal. Entre estos actores, el autor cita lo que él denomina “izquierda
Unionista” así como más concretamente al PCE y al PSUC. Viu.
publicaba un artículo del Profesor de la Universidad de Barcelona Daniel Raventós bajo el
título “Constituciones y Martillos de Brujas” acerca del derecho a decidir de
Cataluña, en el cual también se describía la posición sobre el asunto de
diferentes actores políticos tanto Catalanes como Españoles o de ámbito
Estatal. Entre estos actores, el autor cita lo que él denomina “izquierda
Unionista” así como más concretamente al PCE y al PSUC. Viu.
Hemos creído oportuno y necesario
aclarar a los lectores de GARA cual es la posición que sobre el derecho de
autodeterminación de Cataluña y de Euskadi, tienen el PSUC viu (Partit
Socialista Unificat de Catalunya) y el Partido Comunista de Euskadi-EPK, así
como el PCE, puesto que entendemos que en el artículo mencionado se nos
atribuye una posición política a este respecto diferente a la que defendemos
desde estas organizaciones históricas de la izquierda. No es nuestro objetivo
valorar el conjunto del artículo sobre el proceso que se está dando en
Cataluña, puesto que estamos de acuerdo en aspectos relevantes del análisis que
el Profesor hace – sin compartir para nada la irreal opción de “ruptura
unilateral” que plantea -, sino dejar clara nuestra posición al respecto del
derecho de autodeterminación, que entendemos ha sido injustamente tratada en
este artículo.
aclarar a los lectores de GARA cual es la posición que sobre el derecho de
autodeterminación de Cataluña y de Euskadi, tienen el PSUC viu (Partit
Socialista Unificat de Catalunya) y el Partido Comunista de Euskadi-EPK, así
como el PCE, puesto que entendemos que en el artículo mencionado se nos
atribuye una posición política a este respecto diferente a la que defendemos
desde estas organizaciones históricas de la izquierda. No es nuestro objetivo
valorar el conjunto del artículo sobre el proceso que se está dando en
Cataluña, puesto que estamos de acuerdo en aspectos relevantes del análisis que
el Profesor hace – sin compartir para nada la irreal opción de “ruptura
unilateral” que plantea -, sino dejar clara nuestra posición al respecto del
derecho de autodeterminación, que entendemos ha sido injustamente tratada en
este artículo.
El PCE-EPK y el PSUC viu, así
como el conjunto de Partidos Comunistas que nos federamos libremente en el PCE tenemos
una posición común sobre esta y otras cuestiones; somos firmes defensores del
derecho de autodeterminación de todos los pueblos sin excepción, y por lo tanto
defensores del derecho de autodeterminación de Euskadi y Cataluña sin ningún
género de dudas.
como el conjunto de Partidos Comunistas que nos federamos libremente en el PCE tenemos
una posición común sobre esta y otras cuestiones; somos firmes defensores del
derecho de autodeterminación de todos los pueblos sin excepción, y por lo tanto
defensores del derecho de autodeterminación de Euskadi y Cataluña sin ningún
género de dudas.
Nuestra defensa de este derecho,
se plasma además en una propuesta concreta a la hora de ejercerlo, que es la de
la República Federal
creada precisamente sobre la voluntariedad de sus partes y no sobre la
imposición centralista del Estado.
se plasma además en una propuesta concreta a la hora de ejercerlo, que es la de
la República Federal
creada precisamente sobre la voluntariedad de sus partes y no sobre la
imposición centralista del Estado.
Así lo recogen los documentos
vigentes del PSUC, entre cuyos objetivos se encuentra “el ejercicio del derecho a la autodeterminación donde defendemos una
República Federal, plurinacional, democrática y solidaria”, o los estatutos
del PCE-EPK, en cuyo artículo 2º se puede leer que el Partido “defiende el derecho de Euskadi a la autodeterminación y promoverá decididamente
una unidad libre y solidaria de los pueblos del Estado Español en una República
Federal.
Impulsará la Europa de las regiones y de
los pueblos, y en ese marco no descarta un proceso de unión de toda Euskal
Herria”.
vigentes del PSUC, entre cuyos objetivos se encuentra “el ejercicio del derecho a la autodeterminación donde defendemos una
República Federal, plurinacional, democrática y solidaria”, o los estatutos
del PCE-EPK, en cuyo artículo 2º se puede leer que el Partido “defiende el derecho de Euskadi a la autodeterminación y promoverá decididamente
una unidad libre y solidaria de los pueblos del Estado Español en una República
Federal.
Impulsará la Europa de las regiones y de
los pueblos, y en ese marco no descarta un proceso de unión de toda Euskal
Herria”.
La posición del PCE a este respecto viene
recogida en los actuales documentos políticos del partido; “El PCE aspira a una forma de Estado que
garantice los derechos sociales y de los trabajadores y trabajadoras, a la vez
que proteja los derechos nacionales y
recogida en los actuales documentos políticos del partido; “El PCE aspira a una forma de Estado que
garantice los derechos sociales y de los trabajadores y trabajadoras, a la vez
que proteja los derechos nacionales y
regionales,
incluido el derecho a la autodeterminación, que ensanche la democracia radical
y regularice la participación popular.
incluido el derecho a la autodeterminación, que ensanche la democracia radical
y regularice la participación popular.
El reconocimiento
del derecho a la autodeterminación forma parte de la solución democrática de la
cuestión nacional, así como la defensa de la pluralidad de las nacionalidades
que engloban España. Este derecho supone la libertad de los pueblos a escoger
la forma de relación con el resto de los pueblos. Esta solución democrática se
basa en la historia e identidad nacional de todos los pueblos que integran
España, ya que es un derecho colectivo y no individual. La necesidad de una
profunda radicalidad democrática, el respeto a la diversidad que conforma España,
y la igualdad básica de todas las personas, configuran nuestra aspiración de
una República Federal Solidaria de orientación socialista”.
del derecho a la autodeterminación forma parte de la solución democrática de la
cuestión nacional, así como la defensa de la pluralidad de las nacionalidades
que engloban España. Este derecho supone la libertad de los pueblos a escoger
la forma de relación con el resto de los pueblos. Esta solución democrática se
basa en la historia e identidad nacional de todos los pueblos que integran
España, ya que es un derecho colectivo y no individual. La necesidad de una
profunda radicalidad democrática, el respeto a la diversidad que conforma España,
y la igualdad básica de todas las personas, configuran nuestra aspiración de
una República Federal Solidaria de orientación socialista”.
No podemos compartir que se diga
que no somos defensores del derecho de autodeterminación, o que solo lo defendemos
de manera formal, o que tal como nos atribuye Raventós esgrimamos un “No es el momento de ejercerlo”. Al
contrario, luchamos para que pueda ser ejercido, y por ello trabajamos desde
hace años con una propuesta concreta para que dicho derecho pueda ser llevado a
la práctica; la de un verdadero proceso Constituyente al servicio de la mayoría
social trabajadora del que formarían parte los pueblos de manera voluntaria.
Entendemos que el derecho de autodeterminación de un pueblo no es solo la
posibilidad de elegir si quiere une estado propio o no, y por eso entendemos que para ejercer
este derecho tiene que haber propuestas concretas sobre las que decidir. El
Partido Comunista tiene la suya, puede gustar o no, pero es la plasmación real
de nuestro compromiso con este derecho a decidir.
que no somos defensores del derecho de autodeterminación, o que solo lo defendemos
de manera formal, o que tal como nos atribuye Raventós esgrimamos un “No es el momento de ejercerlo”. Al
contrario, luchamos para que pueda ser ejercido, y por ello trabajamos desde
hace años con una propuesta concreta para que dicho derecho pueda ser llevado a
la práctica; la de un verdadero proceso Constituyente al servicio de la mayoría
social trabajadora del que formarían parte los pueblos de manera voluntaria.
Entendemos que el derecho de autodeterminación de un pueblo no es solo la
posibilidad de elegir si quiere une estado propio o no, y por eso entendemos que para ejercer
este derecho tiene que haber propuestas concretas sobre las que decidir. El
Partido Comunista tiene la suya, puede gustar o no, pero es la plasmación real
de nuestro compromiso con este derecho a decidir.
Esa y solo esa, es la posición a
día de hoy del PSUC viu, del EPK y del PCE sobre el derecho de
autodeterminación de Euskadi y Cataluña.
día de hoy del PSUC viu, del EPK y del PCE sobre el derecho de
autodeterminación de Euskadi y Cataluña.
Alfredo Clemente
S.G. del PSUC viu
Jon Hernández
S.G. del PCE-EPK
Miembros del Comité Federal del
PCE.
PCE.