Antes de nada deberiamos denunciar el fraude que ha supuesto el anuncio del gobierno vasco sobre la presentación de un supuesto plan de choque ante la cadena de anuncios de cierres, dificultades, concursos y ERE´s en empresas importantes y estratégicas de nuestro tejido industrial.
El gobierno anunció que presentarían un plan de choque junto al plan de industria 2017-2020 y ayer no vimos ni rastro de ese supuesto plan de choque en el que seguramente habían puesto alguna esperanza muchos de los y las trabajadoras en esas empresas con dificultades que hemos ido conociendo estas últimas semanas.
Lo que conocimos ayer no fue ni mucho menos un plan de choque sino la continuación de lo que ya existe, una continuación del plan de industrialización 2014-2016 y un resumen del programa marco de empleo y reactivación económica y del acuerdo de gobierno. Eso sí, todo esto bien envuelto en un documento de 82 hojas llenas de paja.
La propia consejera reconoció ayer en la presentación del plan, que no se aporta ni un solo euro más de lo ya previsto, con lo que nos parece un engaño calificarlo de plan de choque. Más cuando hay en estos momentos miles de trabajadoras y trabajadores cuyos empleos están en jake y esperan algún apoyo por parte del Gobierno Vasco.
Queremos señalar además que el plan parte de un análisis absolutamente autocomplaciente con la situación de la economía vasca en general y con la situación del tejido industrial en particular. Solo reconoce la alta tasa de desempleo y algunas debilidades pero no las dificultades por las que han pasado y pasan empresas estratégicas de nuestra comunidad y mucho menos la situación preocupante en la que se sitúa la industria vasca.
De verdad, ¿alguien se cree que si no hubiera problemas reales y graves en la industria vasca el Gobierno de PNV y PSE correría a presentar lo que han llamado un plan de choque? Lo que resulta más increíble aún es que siendo evidentes esas graves dificultades por las que pasan empresas clave de nuestra industria el gobierno haya presentado un plan vacío, sin nuevas medidas y sin destinar un sólo euro más… El lehendakari y la Consejera, la Sra. Tapia no se atreverían a presentar y defender este plan de paja ante los trabajadores y trabajadoras que están a punto de perder sus puestos de trabajo.
La mayor parte del plan no es más que un recopilatorio de otros planes y actuaciones ya planificados por diferentes departamentos del GV, así como la inclusión del acuerdo de gobierno y un breve análisis del entorno económico. No hay nada nuevo.
Además entre los objetivos estratégicos que se plantea el gobierno echamos de menos que se hable claramente de la calidad del empleo. Se conforman en este sentido con hablar nuevamente de bajar la tasa de desempleo al 10%, algo que llevan repitiendo desde las elecciones. Si no se acompaña la reducción del paro con la mejora de calidad en el empleo, lo único que se hace es apostar por empleos precarios, temporales, sin derechos y mal pagados. Euskadi no puede permitirse esa política de empleo.
En definitiva y a falta de hacer un análisis con más detenimiento, creemos que se trata de una campaña de propaganda y despiste para no entrar al debate de la necesidad de un cambio de rumbo en la política industrial que estamos planteando diferentes agentes sociales y políticos como la coalición Elkarrekin Podemos.
Nos gustaría señalar también nuestro rechazo a la propuesta de declaración institucional propuesta por el PNV por no ser más que un intento de eximir de cualquier responsabilidad al GV en esta situación. Han planteado esa declaración solo para justificar su rechazo a que se pudiera realizar un monográfico sobre política industrial en el Parlamento o a que se tratase la cuestión de manera urgente durante este mes. En un momento en el que hay 3.000 empleos directos en riesgo y muchos más indirectos, Intentan distraer la atención de los trabajadores presentando un plan de choque vacío y, escurrir el bulto ante la oposición con una declaración institucional por la puerta de atrás. Para estos juegos que no cuenten con Elkarrekin Podemos.
Ante la total desorientación que muestra el Gobierno de Urkullu, incapaz de dar respuesta al grave problema de la industria vasca, en Elkarrekin Podemos no nos vamos a quedar ni solo en la crítica ni de brazos cruzados. Por eso, planteamos cuatro medidas concretas para los próximos meses:
1-Hasteko, inbertsio publikoak jaso eta zailtasunak bizi dituzten enpresa estrategikoak zein industrialak laguntzeko premiazko neurriak eskatzen dizkiogu Eusko Jaurlaritzari, itxierak saihestu daitezen.
Eusko Jaurlaritzak enpresa hauen erorketa eta hilabete gutxi batzuetan milaka lanpostuen galera saihesteko baliabide ekonomiko eta finantzarioak ditu. Lehenbailehen erabili daitezela eskatzen dugu, baina inbertsioaren ondoren enpresen kudeaketaren segimendua eginez helburu bikoitzarekin, krisialdi berriak saihesteko eta inbertsio publikoa berreskuratzeko.
Eusko Jaurlaritzari eskatzen dizkiogun premiazko neurri hauek enpresa hauetako langileen ordezkariekin eztabaidatu behar dira. Horregatik, Lehendakariari berari eskatzen diogu egoera kritikoan dauden enpresa hauen langileekin bildu dadila.
Decía que en primer lugar solicitamos al GV medidas de urgencia para resolver los posibles cierres tanto de empresas estratégicas como de empresas industriales que tienen o han tenido recientemente inversión pública y que están pasando por dificultades.
El GV dispone de recursos económicos y financieros para evitar que estas empresas caigan, y por lo tanto evitar que se pierdan miles de puestos de trabajo en solo unos meses. Le instamos a que los utilice sin más dilación, pero realizando a partir de esa inversión un seguimiento de la gestión de las mismas con el doble objetivo de evitar nuevas situaciones de crisis y de recuperar la inversión pública.
Estas medidas de urgencia que pedimos al GV deben ser acordadas con los representantes de los trabajadores de las empresas afectadas. Por lo que instamos directamente al Lehendakari a que se reúna con los comités de estas empresas en situación crítica. De hecho, ¿le preguntamos abiertamente al Sr. Urkullu si va a ser valiente y va a escuchar a los trabajadores y trabajadoras de cada una de esas empresas en crisis? Quizás se necesita menos plan vacío y más voluntad de escuchar.
Algunos de los casos concretos en los que en nuestra opinión se debe intervenir son:
*La Naval: Es una empresa estratégica y viable. En estos momentos le falta liquidez pero tiene cartera de pedidos por lo que la entrada de capital público en el accionariado haría viable el mantenimiento de los puestos de trabajo. Una entrada de capital público que como decía tiene que ir acompañada del seguimiento en la gestión de la misma para garantizar el empleo y la recuperación de la inversión.
*CELL: Empresa en la que participaba el GV y que abandonó a su suerte hace tres meses sin tan siquiera comunicar a los trabajadores su salida del accionariado. En esta empresa el GV tiene responsabilidad directa en la situación y debe volver a participar en el accionariado.
*General Electric: Cuando la multinacional se hizo con la factoría el Gobierno se apresuró a sacarse la foto y venderlo como un éxito del departamento. Es un claro caso de compra por una multinacional para deslocalizar pasado un tiempo llevándose la industria vasca. Así que el departamento tiene que ponerse las pilas.
*Muebles Xey: El GV ayuda económicamente a la empresa durante los últimos años debido a sus dificultades, pero se desentiende de como se gestiona ese dinero. El gobierno tiene responsabilidad en la falta de control de como se estaba gestionando un dinero público. Esta empresa necesita además una intervención rápida o a la vuelta del verano puede ser tarde para sus trabajadores.
*CNA Fagor: En esta empresa también vimos como el GV vendía como éxito propio la entrada de la catalana CNA y ahora ante la crisis abierta vemos como se mira a otro lado mientras los trabajadores demandan información sobre lo que está pasando realmente.
2-Bigarrenik, Eusko Jaurlaritzak enpresetan izan duen partehartzeari buruzko galdera sorta prestatzen hasi gara, izan ere, Eusko Jaurlaritzak diru publikoa jaso duten enpresen segimendua ez duela egiten egiaztatu dugu. Horregatik, partizipazio edo inbertsio publikoa duten enpresa guztien mapa egin behar da, Eusko Jaurlaritzak diru publikoa jaso duten enpresen segimendu erreala egiten duela bermatzeko neurriak har daitezen. Horretarako, enpresa hauen egoerari eta inbertsio eta desinbertsioei buruzko informazio eskaerak egingo ditugu.
2-En segundo lugar hemos comenzado a preparar una batería de preguntas sobre la participación del GV en empresas. Hemos constatado que el GV no hace un seguimiento de las Empresas en las que hay dinero público, por eso es necesario elaborar el mapa completo de empresas participadas o ayudadas con dinero público para plantear medidas destinadas a garantizar que el GV tenga un seguimiento real de las empresas en las que hay dinero público. Para ello realizaremos también solicitudes de información de inversiones y desinversiones y situación de esas empresas.
No puede ser que nos encontremos con cierres de empresas en las que habiendo dinero público, el GV no sepa como se ha gestionado la empresa. Nos preguntamos ¿Cuántas empresas hay en esta situación y de las que no sabemos nada hasta que entran en crisis?
3-En tercer lugar y en base a este mapa, presentaremos una iniciativa parlamentaria con medidas para garantizar que el Gobierno Vasco haga un seguimiento real de la gestión de todas las empresas en las que hay participación pública. Seguimiento que pueda ser fiscalizado por el Parlamento Vasco y por los representantes de los trabajadores de las empresas.
4-En cuarto lugar y de cara a un debate serio sobre la política industrial que necesita el país, vamos a solicitar la comparecencia de los sindicatos en el Parlamento Vasco para que planteen sus propuestas sobre la nueva política industrial que necesita Euskadi. Es evidente que la política industrial del Gobierno Vasco está siendo cuestionada no solo por los grupos políticos sino también por los agentes sociales por lo que es necesario abrir un proceso de debate en el que las centrales sindicales aporten sus propuestas.